A lo largo de la historia el hombre ha tratado de dar solución a los problemas de salud que le aquejan, para lo cual ha creado abordajes terapéuticos y farmacológicos efectivos, pero que no resuelven en definitiva los procesos de enfermedad. Esto conduce a retomar el concepto de la salud como un estado complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales, rescatando la interacción mente-cuerpo-medio ambiente en los procesos patológicos.
El modelo biomédico tradicionalmente ha abordado el proceso salud-enfermedad de manera fragmentada, lo cual se ha reflejado en el estudio y consideración de los sistemas nervioso, inmune, endocrino y psíquico como entes independientes que no presentaban conexiones entre sí, sin embargo, desde 1960 autores como George f. Solomon y Rudolf H. Moos en su artículo “Emociones, Inmunidad y Enfermedad: Una integración Teórica Especulativa”, discuten sobre la interrelación existente entre las emociones, el estrés, el sistema inmune, las enfermedades físicas y mentales; acotando el término psicoinmunología, para referirse al área del conocimiento que estudiaría las interacciones de los sistemas psíquico, inmune, nervioso y endocrino. En la década de los setenta se realizaron estudios científicos que comenzaron a evidenciar la relación existente entre dichos sistemas, dando lugar al desarrollo de la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), disciplina científica que estudia, documenta y comprende los diferentes mecanismos de regulación y control que se establecen en la intercomunicación de los sistemas psíquico, nervioso, endocrino e inmune de los seres humanos, proponiendo así un modelo integrador que permite retomar los factores biopsicosociales y la interacción mente-cuerpo-ambiente en los procesos de salud-enfermedad. En la literatura esta disciplina se conoce como psiconeuroinmunología (PNI), término que fue acuñado por el psiquiatra Robert Ader y el inmunólogo Nicholas Cohen en 1975.
Esta disciplina crea un puente para las diferentes áreas de las Ciencias de la salud involucradas en el manejo y tratamiento de los pacientes como la psiquiatría, psicología, neurología, endocrinología, inmunología, neurociencias, medicina interna, y cirugía entre otras, permitiendo una visión clínica transdisciplinaria, práctica e integrativa, dando lugar a la adopción de nuevos modelos no lineales del proceso salud enfermedad, como lo son la Medicina Integrativa PNIE y Psicoterapia Integrativa PNIE.
Bajo esta perspectiva, se permitirá una aproximación sistémica, integrada y unificada de la dinámica presente en el cuerpo, en la mente, en el espíritu y el ambiente de cada paciente, lo cual permitirá un abordaje ético, digno, humano y científico.
Referencias Bibliográficas
Solomon, G.F. Immune & Nervous System Interactions. Malibu: Fund for Psychoneuroimmunolgy, 1998.
Tausk F, Elenkov I, Moynihan J. Psychoneuroimmunology.Dermatologic Therapy, 2008. 21: p. 22–31.
Engel, G., The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 1977. 196(4286): p. 129-136.
López, M.F., M.Q. Vilaseca, and D.P. Amador, La Psiconeuroinmunología, una nueva ciencia en el tratamiento de enfermedades. Revisión bibliográfica. Rev Cubana Invest Biomed, 1999. 18(1): p. 49-53.
Ader, R. and N. Cohen, Behaviorally conditioned immunosuppression. Psychosom Med, 1975. 37(4): p. 333-40.”